Quiero contarles un poco sobre los quehaceres que más nos gustan… 

Si has estado aquí desde el principio habrás podido identificar cuáles son nuestros favoritos y si eres nueva, te contamos que los que más nos gustan son: el Crochet, el Bordado y el Macramé

Todas estas técnicas comparten muchos principios y muchos materiales, pero también tienen varias diferencias. 

Comencemos hoy con el Crochet.  Esta técnica consiste en crear un tejido en forma de bucle (ya que todas las puntadas en sí,  forman un relieve) con una aguja que tiene forma de gancho y por eso también es llamado ganchillo. Es una de las manualidades más populares hoy en día, porque con ella puedes tejer cualquier objeto o prenda que quieras y solo necesitas el hilado, la aguja y tus manos.  Dependiendo de la forma en que tomas el hilado y los bucles o giros que das con la aguja, vas formando diferentes tipos de puntos y con ellos puedes a la vez, formar diferentes puntadas con las que puedes dar textura a tus tejidos. 

Entre los puntos más conocidos están: cadeneta, punto raso (también se llama corrido o deslizado), punto bajo, punto medio, punto alto, punto alto doble, entre otros. Y con la mezcla de éstos, vas creando puntadas que también van adquiriendo nombres. Algunas de ellas son: punto red (que es intercalar puntos altos y cadenetas), punto puff (que es hacer varias lazadas antes de cerrar el punto), punto alto cruzado (que como su nombre lo indica es ir intercalando puntos altos adelante y atrás para cruzarlos) y así, existen miles de puntadas que incluso tu, puedes crear. 

Sus nombres a veces dependen del país o region, por ejemplo a los puntos altos en España y Argentina les llaman varetas y a las cadenetas les llaman cadenas. 

Lo que si es universal, son los símbolos que en un diagrama o patrón se utilizan. Independientemente del país, tod@s los tejedores utilizamos los mismos dibujos para representar los puntos. Así que no importa de donde sea el patrón, siempre podrás leerlo y entenderlo para que lo puedas tejer. Recuerda ver este tutorial, si aun no sabes leer diagramas de crochet. Insertar enlace de Instagram  

Lo otro que debes tener en cuenta al momento de tejer es el tipo de hilado: existen fibras naturales y sintéticas.  

Entre las primeras podemos tener de origen vegetal (como el algodón, el bambú, el yute, etc) y de origen animal (como la lana, la alpaca, la seda, etc). 

Entre las sintéticas podemos encontrar las acrílicas, las de nylon, las de poliéster, etc. 

Todos los hilados, sin importar su origen, tienen características y calidades diferentes, que dependiendo del trabajo que queramos realizar, debemos conocer para poderlas seleccionar. 

Adicionalmente, algunas pasan por procesos químicos, como el proceso de teñido o de mercerizado, que utilizan para realzar o mejorar las características de los diferentes materiales. 

En cuanto a los costos de estos materiales, son muy variables porque dependen del origen, la calidad y de lo especializado que éstos sean.  En la industria de los hilados, cada vez encontramos mas diferenciación y oferta, incluso por proyectos. Ejemplo los productos para bebés y los amigurumis (muñecos tejidos), que están en todo su furor. Incluso cada vez son más y más las composiciones y mezclas de materiales en un solo ovillo, que hacen de los hilados algo sencillamente espectacular. 

Por ultimo, en cuanto a las agujas, las podemos encontrar también en varios materiales (madera, metálicas, plásticas, etc.) y de diferentes formas (rectas, ergonómicas, con mango, etc). Mis favoritas, las de aluminio con mango de silicona porque se adaptan muy bien a tus manos y adicionalmente las puedes utilizar en los aviones, que es uno de mis sitios favoritos para tejer.  Accede a este video donde te doy 4 tips para que puedas hacerlo. Insertar enlace de Instagram 

Es muy importante utilizar la aguja correcta, aunque ya sabrás que tal cosa no existe. Todas las agujas, dependiendo de lo que queramos hacer, nos sirven. Lo importante es saber cómo elegir la aguja adecuada, pero este será tema de otro blog.  

Por ahora con que sepas que vienen por números dependiendo de su tamaño es suficiente (Por ejemplo aguja número 2,5 significa que el gancho o cabeza de la aguja tiene como medida 2,5 milímetros de grosor).  Lo único que debes hacer es medir el hilado en el gancho y ver si éste se ajusta bien al ganchillo. Si se ve más grande el hilado, la aguja esta muy pequeña y si la aguja se ve mas grande, el hilado es muy delgado para esa aguja.  

En resumen, tejer es toda una ciencia. Pero todas llevamos esa ciencia en nuestro ADN por ser un conocimiento y un arte ancestral. Solo es que tengas las ganas de tejer y tus neuronas irán haciendo las conexiones necesarias con tus manos y tu corazón, para que puedas crear piezas realmente espectaculares. 

Gracias por estar y ayudarme a tejer este Bendito Quehacer. 

Ya pronto les escribiré otro blog sobre bordado, macramé y otros temas que seguro te van a encantar !! 

Selecciona tu moneda
Bolsa de compras0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo